Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

La histórica lucha por la defensa del lago de Texcoco y contra la imposición del Nuevo Aeropuerto

Entretien avec Heriberto Salas Amac et Gabriela Vega Téllez, miembros de la Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de México.

Entrevista realizada el 30 de Junio del 2019 en Tetzcotzinco.

El pasado 3 de Julio del 2019, recibimos la terrible noticia del fallecimiento por causa de Covid-19 del luchador social Heriberto Salas, activista nahua contra el Nuevo Aeropuerto de Texcoco y en defensa del territorio de la Cuenca del Valle de México. Aquí y como homenaje, se les presenta una parte de la entrevista que hicimos el mes de Junio del año pasado con Gabriela Vegas Téllez, compañera de lucha de Heriberto, en el sitio arqueologico de Tezcotzinco.

Tezcotzingo fue creado por el monarca prehispánico Nezahuacóyotl (1402-1472) para la recompilación de plantas botánicas y medicinales de la región. Se reconocen sus jardines como los jardines botánicos mas antiguos del mundo. Por otro lado, la arquitectura del lugar muestra un sistema de irigación muy desarrollado y diseñado por el monarca, también conocido como gran poeta y erudito de la época.

Yo: ¿Se pueden presentar en algunas palabras por favor?

Heriberto: Bueno mi nombre es Heriberto Salas, yo soy originario de Nexquipayac, municipio de Atenco, soy integrante de Congreso Nacional Indígena y tenemos de cierta manera una representatividad de aquí de los pueblos originarios de la región, soy concejal y venimos participando dentro de la defensa de nuestro territorio en contra de los megaproyectos de muerte que están entrando en esta región.

Gabriela: Mi nombre es Gabriela Vega Téllez, soy Texcocana originaria, también integrante del Congreso Nacional Indígena, concejala por el pueblo nahua del valle de México, nuestra lucha es en toda la Cuenca del Valle de México, y de manera especial en contra de un nuevo aeropuerto en nuestro territorio, y otros megaproyectos en esta cuenca.

Yo: ¿Cual es la situación que se está viviendo en la Cuenca del Valle de México y la lucha que están levando a cabo para defender del territorio?

Heriberto: Esta lucha no empieza apenas, ya tiene décadas que hemos venido defendiendo el territorio, aquí ha habido antecedentes organizativos grandes que algunos se han diluido por la influencia de los partidos políticos, pero en los años ochenta se formó aquí en la región el Frente Popular Regional de Texcoco que venía defendiendo los pueblos por proyectos pero también por políticas de los gobiernos como el alza de impuestos, el alza de tarifas eléctricas, en contra de la municipalización del agua, y bueno, un sin fin de demandas de nuestros pueblos que se concentraban en este referente.

Posteriormente nace también casi terminando la década de los ochentas el Frente Popular Valle de México porque en esta región se querría perforar pozos de agua potable para llevar a la ciudad de México, entonces se organizó en todo esta zona de Texcoco con límites del Estado de Hidalgo, a pueblos para oponerse a que se llevaran el agua de esta región. Se formó el Frente por la Defensa de los Recursos Naturales del Valle de México, entonces era defenderse en contra del despojo del agua.

Posteriormente, de este Frente Popular Valle de México, se diluye también por la influencia de los partidos igual, en ese momento el PRD, al nacimiento del PRD se divide esta organización. Más adelante, en el 2000, se viene el decreto expropiatorio, en contra de 13 comunidades de esta región, principalmente de los municipios de Atenco, Texcoco y Chimalhuacán, y se decreta la expropiación para el proyecto Nuevo Aeropuerto.

Quiero comentar que el agua de gran parte del Lago de Texcoco estaba concesionada desde los años de los 1930, para una empresa que hicieron españoles exiliados de la era de Franco y se hizo la empresa Sosa Texcoco, una empresa que se dedicaba a la extracción de salmuera, es una sustancia salina, es agua salada, que de la cual se extraía bicarbonato de sodio, y que esta empresa empezó a producir durante muchas décadas y en los años 70, a mediados, 74-75 se escuchaba que en la región del lago se pretendía hacer un aeropuerto, entonces nosotros no sabíamos como iba a ser esta obra pero ya desde estos años se vino arrastrando la versión de que se iba a hacer un proyecto aeroportuario en la zona del lago de Texcoco.

Nos dimos cuenta de que estos proyectos si se pudieran haber realizado era porque esta empresa fue cerrada después de que Lázaro Cárdenas había entregado la concesión a los españoles, estos después entregaron al gobierno de México, ya cuando se acabó la era franquista se regresaron a España pero regresaron al gobierno de México la fábrica, esta empresa se convirtió en una empresa paraestatal, que en 1987 se vendió a la iniciativa privada, por una política que se llamó reconversión industrial, y se terminó entonces la concesión que tenía esta empresa para explotar los yacimientos de salmuera en todo el lago de Texcoco.

Entonces se termina por declarar en quiebre esta empresa en 1993 y dura una huelga hasta 1999, y para el 2001, ya que se termina la huelga, es cuando viene el decreto expropiatorio para las tierras pero ya la zona del lago que ya no estaba concesionada y que tenía pozos de perforación para la extracción de salmuera, pasa a manos del gobierno federal y es cuando se decide decretar ya para el proyecto del aeropuerto.

Entonces en 2001 nace una organización que es el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra que venimos luchando desde esa época en contra del proyecto del aeropuerto y para 2002 se cae el decreto y nuevamente este decreto se echa a andar a raíz de una represión que sufre el Frente de Pueblos en 2006, donde hubo encarcelados, muertos, compañeros muertos, y trataron de desintegrar esta resistencia de los pueblos en contra de los proyectos aquí en la región.

Ya para estos años de 2006 a 2010, approvecha el gobierno para empezar a hacer asambleas fraudulentas en los pueblos y a través de un proyecto que la Comisión Nacional del Agua manifiesta para el rescate del lago, se dice que hay un proyecto, para mitigación y recarga de los mantos freáticos en el agua y entonces que quiere comprar los terrenos de uso común de los pueblos y de los ejidos para este proyecto, para recargar los mantos freáticos en la región. Entonces, a través de esas asambleas fraudulentas, manipuladas se logra adquirir a través de Conagua, terrenos en nuestra región, y muchos de nosotros no estuvimos de acuerdo en este proceso y después ya para 2010 se manifiesta que estos terrenos se van a ocupar para el proyecto del nuevo aeropuerto, ósea se concretan algunas compras todavía en el 2010 y para 2014 se anuncia nuevamente la reactivación del nuevo aeropuerto en la zona del lago de Texcoco. Entonces esa es la parte que desde ahí viene a dar como el resultado que se reactive la organización y es también cuando nosotros ya veníamos viendo que iba a reactivarse a través de algunas diferencias que se hicieron dentro del movimiento, nace en 2012 la Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de México, entonces a través de esta organización es que venimos trabajando ya también como integrantes al Congreso Nacional Indígena.

Gabriela : algo muy importante, un aprendizaje muy importante que nos dejó esta lucha en el año 2001 y que fue exitosa en el año 2002 fue la coordinación de 13 comunidades de 3 municipios, Chimalhuacán, Texcoco y Atenco o Atenco, Texcoco y Chimalhuacán, como geográficamente quiera verse en la ribera del lago de Texcoco, esto fue que de manera autónoma, cada una de esas trece comunidades interpuso una demanda de amparo y lo único que hicieron fue coordinarse para interponerlas de forma simultánea. Eso fue lo que hizo que se derogara este decreto expropiatorio y esa es la gran enseñanza que nos dejaron en este sentido de acciones que nosotros vemos que son colectivas, comunitarias, coordinadas, simultaneas, dislocadas y ese es el legado que nos deja esta experiencia de lucha tan importante que bueno va a quedar para la historia y que es un orgullo que haya nacido en nuestra región.

Sin embargo todo el contexto, todo va cambiando, todo va evolucionando y las luchas también tienen que ir evolucionando y debemos entender que en cada momento nuestra participación es distinta y tenemos que ir dando paso a otras formas de lucha, porque vienen nuevos contextos o como lo que estamos viviendo ahorita con toda esta parte de tecnología. Todo va cambiando, hay que entenderlo y lo único que si hay que hacer es asegurarnos de ir heredando esa lucha, dejando testimonio de ella porqué muchos de los pasos que damos son atinados pero hay otros que no lo han sido tanto y de ahí pues tenemos que asegurarnos que quienes continúen esta lucha, por otra calidad de vida, por un mundo mejor, pues aprendan de esas experiencias.

A partir del año 2011, se empiezan a ver cambios nuevamente muy significativos, en toda la Cuenca del Valle de México, en la región Texcocana nos vemos afectados entonces entre el 2011 y el 2012 por el acarreo de miles de toneladas de desechos de todo tipo hacia los socavones de la zona de la montaña de Texcoco donde están las comunidades indígenas nahua hablantes, nuestros bosques, manantiales, vestigios arqueológicos, y la medicina tradicional que tanto nos identifica.

Entonces vemos un serio peligro en todo eso, no entendemos que es lo que está pasando en esos años, y pues también la gente de la rivera del lago empieza a ver como se daña el lecho del lago, extrayendo pues el suelo natural salino del lago pero que también contiene lodos contaminantes de los desazolves de los drenajes a cielo abierto que la Conagua ha ido depositando en la zona del lago por décadas, los van sacando de la Ciudad de México, y esos desechos van a dar a la zona del lago, asimismo también

todos los desechos del temblor del 85 que era urgente sacar de la ciudad de México van a dar a la zona del lago y estamos hablando de que colapsaron edificios pero también hospitales, ahí quedó material radioactivo, quedaron restos humanos, también materiales de construcción, en fin, y todos esos desechos junto con el suelo salino del lago empiezan a ser acarreados a la zona de la montaña.

Esto y otras afectaciones porque empiezan a introducir gasoductos, empezamos a ver como proliferan los torres de alta tensión, el despojo de la tierra, vemos como no solamente en el polígono que tenían proyectado para realizar este megaproyecto, uno de los nuevos aeropuertos más grandes en el mundo, al menos se vislumbraba como el segundo más grande después del de Turquía, y vemos como empiezan en los terrenos aledaños de los pueblos que ahora se llaman municipios circundantes, bueno, pues a despojar a la gente de la tierra, porque empieza una especulación inmobiliaria, y se empiezan a querer proyectar también parques industriales, zonas hoteleras, plazas comerciales, en fin, y eso nos inquieta mucho a todos.

De ahí que empezamos a buscarnos en la región para un esfuerzo un poco más coordinado, regionalmente, teniendo por supuesto ya estos antecedentes de lucha que ya el compañero detalló, y no nos equivocamos, empezamos también, a ver como se empezaron a contaminar a propósito, nuestros ríos, la misma tierra, y bueno nos fue inquietando todo lo que estaba sucediendo y es por eso que nos buscamos. Entonces en octubre del año 2012, nos reunimos, explicamos las posibilidades que teníamos de los diferentes tipos de figuras organizativas y en consenso optamos por una Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de México en Defensa de la Tierra del Agua y su Cultura, y de entonces a la fecha hemos venido caminando de esa forma y pues como su nombre lo dice pues es una coordinación.

Cuando algo nos afecta a todos, nos coordinamos, pero con absoluto respeto a la autonomía de cada uno de los miembros de esta coordinadora, y bueno es de esta forma que venimos avanzando. Hacia el año 2015, se ve la necesidad de ampliar el esfuerzo organizativo porque las afectaciones ya eran todavía mayores, ya que en el año 2014, en septiembre del 2014, Enrique Peña Nieto anuncia la reactivación del proyecto del Nuevo Aeropuerto en el lago de Texcoco y para un mes después, en el mes de octubre se simula una consulta pública, se convoca por parte de la Semarnat a un Foro informativo sobre el proyecto del nuevo aeropuerto, acudimos los pueblos y entonces ahí nos damos cuenta de que quince días después se anuncia en los medios de comunicación que derivado de la consulta pública realizada en Ecatepec queda autorizada la manifestación de impacto ambiental y el inicio de los trabajos del nuevo aeropuerto.

Ahí los pueblos nos damos cuenta de que fuimos usados, de que esta convocatoria que se hizo para una reunión informativa, después se dijo que era una consulta pública de los pueblos, lo cual es falso.

Y de ahí a la fecha pues han sido diferentes los esfuerzos que hemos venido haciendo, dando sobre todo énfasis a la parte de visibilizar las problemáticas, de informar a la población, sensibilizar, y en lo posible de los pasos que hemos dado, hemos ido aprendiendo a orientar, para de esa manera contribuir, para que los mismos afectados vayan tomando las riendas de su lucha porque es así como lo vemos. Necesitamos fortalecer los diferentes esfuerzos organizativos, unos a los otros vamos aprendiendo y nos vamos fortaleciendo y como nos dice el Congreso Nacional Indígena pues organizándonos cada uno de sus lugares, a sus tiempos, a sus modos y con su gente.

Seguimos adelante, vimos esta necesidad de ampliar y ahí es donde la Coordinadora crea un Frente Amplio No Partidista en contra del Nuevo Aeropuerto y otros Megaproyectos en la Cuenca del Valle de México. Han sido infinidad de festivales culturales, de foros informativos, de foros de denuncia, en toda la región, en toda la zona oriente de Sur a Norte, la parte centro, hemos tratado de difundir lo más posible y es en el año 2018 que se ve la necesidad de interponer una demanda penal, ambiental, por todo el daño que se ha cometido.

Porque una vez que sacaron el suelo natural del lecho del lago lo llevan a la parte alta, a la zona de la montaña, empiezan a dinamitar cientos de cerros, para la obtenció de materiales pétreos como el tezontle, el tepetate, el basalto, poder rellenar ese suelo, ese lecho del lago de Texcoco y entonces ahí iniciar la construcción del nuevo aeropuerto, que

mientras en el mundo los aeropuertos normalmente funcionan con dos o máximo tres pistas – incluso han habido acciones de defensa muy fuertes en diferentes partes del mundo cuando se intenta construir una tercera pista, a cualquiera de estos aeropuertos – aquí se proyectó un aeropuerto con seís pistas, y entonces los daños fueron en aumento.

Para el año pasado 2018, ya la situación y afetaciones eran muy graves y para poder interponer la denuncia penal, se hizo necesario una figura jurídica, legalmente constituida y ahí es donde nace también la misma Coordinadora y del esfuerzo del Frente Amplio la Fundación Vida, Naturaleza y Legado de la Cuenca de México AC y es de esa manera que ahorita venimos defendiendo, continuando la labor pero al mismo tiempo, ya con la denuncia penal.

(…)

Las cenizas de Heriberto serán esparcidas en el cerro de Tepetzinco, en los ejidos de Nexquipayac y en la ribera del Lago de Texcoco, como él lo deseaba.


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Ophélie Parent (7 juillet 2020). La histórica lucha por la defensa del lago de Texcoco y contra la imposición del Nuevo Aeropuerto. Femmes en terres indiennes. Consulté le 23 janvier 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/opz7


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.