El Istmo de Tehuantepec contra megaproyectos eólicos
Entrevista con Bettina Cruz, activista binni’zaa en la región.

Bettina Cruz vive en Juchitán, situado en el Istmo de Tehuantepec. Es parte de la Asamblea Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio quién lucha desde 2007 contra la implementación en la región del parque eólico más grande de América latina.
La entrevista se realizó el 13 de noviembre del 2018, en la Ciudad de México, frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Bettina nos explica el proceso jurídico de amparo que se está llevando a cabo mientras estamos haciendo la entrevista y nos detalla las razones sociales, culturales, ambientales y económicas de la lucha de los pueblos contra el proyecto eólico.
Bettina: Mi nombre es Betina Cruz Velásquez, soy binni’zaa del Istmo de Tehuantepec y ahorita estamos desarrollando una lucha en defensa del territorio, porqué desde hace un poco más de 11 años empresas eólicas de energía renovable han llegado a nuestra región para colocar parques eólicos sobre nuestros territorios y estamos sufriendo un proceso de despojo.
Despojo en términos de que, no es que tal vez nos quiten la tierra completamente sino que hacen contratos con lo campesinos y campesinas, contratos que les llamamos dañinos, que son a favor de las empresas completamente y qué además van desplazando la agricultura, contaminando, deforestando, contaminando el aire, los mantos freáticos, todo, provocando conflictos al interior de las comunidades, entre comunidades, profundizando la pobreza contra lo que dicen que traen progreso, desarrollo. Es porqué, algunos, por el beneficio de las empresas pero la gran mayoría no, solamente sufrimos los impactos, y no es que estoy diciendo que no queremos recibir beneficio sino que esa es la polarización que está creando este proceso de supuesto desarrollo tecnológico, que para este sistema capitalista es sinónimo de modernización y desarrollo y para nosotros no es así.
Entonces ahorita estamos en la Suprema Corte de Justicia, porqué en el 2012, hubo un proyecto que quiso instalarse una barra en medio del mar y donde todo los pueblos del Istmo nos organizamos y los corrimos, con la asamblea de los pueblos indígenas del Istmo, los corrimos, usamos diferentes medios de organización, como barricadas, también acciones directas, cuestiones legales, todo eso lo utilizamos y pudimos correrlos de alla, sin embargo, este mismo proyecto se transformó en Eólica del Sur, se fue a Juchitán y ya para no sufrir este descarado que sufrieron inicialmente ellos decidieron supuestamente una consulta, una consulta que finalmente no era una consulta previa; uno porqué es un proyecto que venía de violentar a otros pueblos, con otro nombre Mareña Renovables y ya en Juchitán como Eólica del Sur, y además, el proyecto lo decidieron, lo diseñaron, hicieron su manifestación de impacto ambiental, hicieron todo, y al final fue que simularon una consulta.
Nos dice el ministro José Ramon Cossío Días, que la consulta si fue bien hecha, que fue bien hecha porqué fue antes de construir el parque.
Ósea sin considerar que la cuestión esta de la consulta, es una cuestión, importante para el tema de la autodeterminación, que si nos están consultando, no es porqué seamos guapos sino porqué como pueblos originarios tenemos derecho a la autodeterminación, y entonces este derecho a la autodeterminación está en juego.
Bettina Cruz
(…)
Yo: Hace rato nos hablaste del progreso, de la visión del progreso del gobierno, desde el sistema neoliberal, ¿ eso no es el progreso que ustedes quieren ?
Bettina: No pues el progreso, después de la segunda guerra mundial, todo este rollo del progreso, y del desarrollo es algo que le ofrecieron al mundo para la recuperación de las ciudades que acabaron destruidas por la guerra, entonces se decidió meter mucho dinero para eso, y ahí se acuñó esa palabra del desarrollo, el ir hacia a más adelante, pero ese desarrollo, ahora también es una forma que se acuñó en occidente, nosotros también tenemos nuestras formas de vida, que podemos llamarles de otra manera, florecimiento, y que eso para nosotros es importante, quizás no tiene los elementos, de los que fueron acuñados en Europa después de la segunda guerra mundial, ese vivir por ejemplo desde nuestra lengua, que quiere decir vivir bien pero
vivir bien no quiere decir vivir bien económicamente sino vivir bien, tener buena salud, tener de que comer, no comer cualquier cosa, comer lo que es parte de ti, lo que es parte de tu cultura, lo que es tu alimentación, lo que es lo que le llaman “soberanía alimentaria” también, vivir bien es no tener problema, vivir bien es que no haya conflictos, vivir bien es que todo esté bien, es que todo esté en harmonía.
Bettina Cruz
Eso es para nosotros y bueno, finalmente, la idea de desarrollo que nos tienden es que el desarrollo es modernización y la modernización es tecnología, y la tecnología, y todo eso son bienes de consumo, entonces nos lleva lamentablemente a esa trampa, de seguir alimentando a este mercado neoliberal, este sistema capitalista neoliberal, que está en la búsqueda de nuevas formas para poder apropiarse de los recursos, de la gente, del dinero, del producto de su trabajo y todo eso.
(…)
Entonces esa es la idea que nos han venido a todos y esa es la idea que tiene mucha gente, sobre todo en los medios urbanos, que está dispuesta a morir por tener cada año el nuevo celular nuevo, cambiar de carro y no sé qué cosas hacer, pensando eso es lo que da satisfacción, o quizás si hay una satisfacción, creada, porqué vivimos en esta sociedad de mercado y lo más importante es si tu compras eso y si tu vistes esa marca, bueno es algo importante, para nosotros no es, es tener bonito huipil, es hacer la mejor fiesta, cuando vayas a la fiesta darle las mejores botanas, la mejor comida, que tu fiesta no sea sin gente, de 400 gentes, que se hable de ti, que digan “bueno ahí si fue buena fiesta”, es otro, es otra forma de ver el mundo.
Yo: ¿Y en qué sentido el proyecto eólico impide este buen vivir ?
Bettina: Yo te digo que nosotros peleamos esta forma de vida, tenemos parte de esa forma de vida pero tampoco podemos decir que, que los pueblos indígenas o que todo de nosotros mismos alla, vivimos bien, ósea tenemos nuestras propias contradicciones, nuestros propios conflictos y bueno sin embargo así estamos y bueno porqué lo impide y porqué llegan y nosotros como pueblos indígenas hay una parte de eso que es territorio, nosotros somos parte del territorio, y si llegan y nos despojan del territorio, pues nos despojan de nuestra identidad y de ese ser, ser nosotros, y entonces ese es el problema.
Es que se quedan con las tierras, de que ya no se puede trabajar, ya no puedes sacar lo que tu produces, y lo que tu comes que es parte de tu identidad, ya tienes que salir, la gente se tiene que migrar, ya no puedes sembrar eso o está contaminado, o hay conflictos, pelean entre pueblos, pelean entre familias, ya no hay harmonía, ya no hay, no, ósea ya no hay equilibrio, y además cuando hay conflictividad y violencia en los pueblos pues va erosionando esas redes, esos lazos sociales que tenemos, esas redes sociales que configuran nuestra vida como un telar, así en cada punto, cada puntito de estos, pareciera aislado pero no es nada pero junto pues ya lo ves que se forma algo, y así somos nosotros, si nos quitan una parte, ya no somos uno mismo, entonces eso es lo que está en peligro, nuestra vida.
Nuestra vida porqué estamos ocupando las tierras donde sembramos, las están contaminando, están provocando conflictos, al interior de las comunidades, están amenazando, están mostrando que la forma de nosotros no es lo mejor, sino que hay que transitar esta otra forma de vida y que eso es lo mejor (…) Va cambiando esta forma de ver el mundo, va cambiando en que lo mejor mas bien es tener dinero, lo mejor es que tengas todos los aparatos eléctricos en tu casa, el que te encierres, de que ya no salgas, de que no salgas al aire, al sol, ya no hagas nada, todo sea automatizado, ósea eso no es nuestra, nuestra alimentación, está en peligro, están dejando de sembrar maíz, porqué hay lugares donde, donde ya no se puede sembrar, se está dejando de tener, vacas, las tradiciones van haciéndose menos frecuentes, se producen menos leches, menos quesos, todo eso es lo que está pasando, y la conflictividad, la presencia del narcotráfico, que está controlando la tierra, que está controlando nuestros espacios, de la policía, todo eso.
Yo: El proyecto eólico lo defienden diciendo que es un proyecto ecológico y escuchándote parece que es todo lo contrario.
Bettina: Estos proyectos se venden como verdes, renovables, pero son proyectos muy destructores. Ósea si tú te pones a ver desde la historia de vida de todo el proyecto, tú vas a ver que lo generadores son de metal, y esos metales vienen de procesos más bien tal vez de procesos de conflictividad, en territorios donde hay minas, donde está sacando minas, hay aceite, cada turbina tiene 400 cientos litros de aceite acá arriba entonces viene de la industria petrolera, y eso contamina, toda eso contamina pero de lo demás, cuando esos generadores llegan a los territorios, llegan a deforestar porque la vegetación puede causar turbulencia y puede dañar las maquinas.
Bettina Cruz
Entonces tienen que dejar todo eso parejo, porque además tienen que liberarlo, tienen que hacer caminos para pasar sus carros, tienen que ocupar casi un hectárea para colocar un aerogenerador porqué en media hectárea se coloca el aerogenerador y en la otra media hectárea se compacta la tierra para hacer toda las maniobras para la instalación del aerogenerador y para su mantenimiento, se hacen caminos también, se hacen líneas de transmisión, torres de transmisión, todo eso son afectaciones que se hacen al territorio, son afectaciones que se hacen a la naturaleza, y es deforestación, está deforestando áreas, están matando miles de aves, de murciélagos, de especies endémicas, no hay respeto para las especies, las manifestaciones de impacto ambiental lo único que dicen es que las van a reubicar y que con eso las van a salvar, pero ¿dónde las van a reubicar si a lado de un aerogenerador hay otro, si a lado de este otro hay otro, si a lado de ese otro hay otro?
Entonces no hay realmente, no es realmente un proyecto de energía limpia, además la energía, la utilizan empresas como Cemex, empresas privadas, empresas que hasta mineras están utilizando energía verde, entonces ya vamos a hablar de la minería verde. Todo eso de la deforestación, de la contaminación, ahí esta, están matando aves, están matando murciélagos, están desplazando especies endémicas, están rompiendo el equilibrio del corredor biológico mesoamericano, porqué están acabando y deforestando. (…)
Yo: También se dice que con esas empresas que llegan, les permite a la gente de las comunidades tener trabajo, qué opinas al respecto?
Bettina: El trabajo es una de las promesas, dicen que hay desarrollo y empleo, y pues el desarrollo que ni siquiera de su visión existe porqué si visitas a las comunidades más afectadas por los proyectos son casas uy pobres, no hay servicios o es de mala calidad, las escuelas donde sufrimos el sismo no hay absolutamente ninguna recuperación de las casas, y entre todo eso no hay dinero, la gente está empobrecida y no hay dinero para recuperar nuestras casas y entonces eso no es cierto. Y el empleo, bueno hay empleo durante la capa de la construcción del proyecto, para trabajo de peones, cuando esta etapa termine, ya para quince generadores se necesita una sola persona, y esos los contratan fuera o para construir los parques vienen de España, de Alemania, de otros lugares, no veo donde está el empleo. Y las tarifas son tan altas, que ahorita hay un incremento de gente en el Istmo de Tehuantepec estamos luchando, contra las altas tarifas de la energía eléctrica, entonces de eso yo los invito a ir al Istmo, a pasear por el Istmo desarrollado que produce casi tres mil mega watts por hora para ver si este beneficio esta alla, ese beneficio se regresa, y se regresa a los lugares de donde son las inversiones, a los países donde son dueños de las empresas como España, España, Alemania, Dinamarca, Italia, Francia, Australia, Japón, todo eso. Y el Istmo estamos con conflictos, con problemas, con mucha violencia, con pobreza.
(…)
Yo: Te escuchaba decir que esos proyectos afectan mucho a las mujeres, ¿en qué sentido ?
En primer lugar, alla las mujeres somos gente que trabaja, las mujeres trabajamos mucho y además somos las principales reproductoras de la vida y de la cultura, creo que eso en muchos lados, pero alla se ve eso muy fuerte. Y entonces por ejemplo lo que han hecho las empresas es pactar la tierra con los hombres y a las mujeres solamente, ósea les piden a los hombres que ellas lo tienen que firmar porqué si no firman es un peligro que si de un momento a otro se separan o algo ellas puedan meter alguna demanda en contra ese contrato, entonces ellas tienen que firmar pero sobre hecho ya consumados, y además ya ese dinero lo manera el hombre cuando alla la cuestión es que el hombre trabaja y el dinero va para las manos de la mujer porqué ella es quién lo administra, es la que decide a dónde va el dinero.
Bettina Cruz
Cuando es campesino pues llega con todo y la mujer lo transforma, la mujer lo vende, lo intercambia, lo lleva al mercado, hace tortilla, totopo, tamales, todo, y lo hace más, y entonces ahorita con todo esto pues el desplazamiento de las actividades económicas tradicionales impacta directamente en el trabajo y en la economía de la región. El hecho de que sean los hombres los que solamente estén incorporados e involucrados en estos contratos que también directamente pasa a impactar a las mujeres. El otro tema es que siempre que hay intervenciones en los territorios por parte de empresas, hay fenómenos por ejemplo como la prostitución.
(…)
Yo: ¿Algo que quieras agregar? ¿Hasta cuándo van a estar aquí?
Bettina: Nosotros estamos hasta mañana y ya después de la sentencia pues no sabemos que vayan a decir. Van a decidir imagínate, van a decidir por nosotros, ósea a mí me da muchísimo coraje, que tenga que ser gente desde acá que decidan por lo que pueda pasar en nuestros pueblos.
(…)
El día 14 de noviembre del 2018, la Suprema Corte de Justicia negó el amparo que interpuso la Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio contra la empresa Eólica del Sur.
