Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

¿Qué tranza con Marichuy y el Concejo Indígena de Gobierno?

Texto y fotos Ophélie Parent

Del 10 a 12 de febrero la compañera Marichuy paso por nuestras tierras de la Ciudad Monstruo, de San Gregorio Atlapulco a la UAM-Xochimilco, pasando por Bellas Artes, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Pedagógica Nacional. A dos dias del fin de la colecta de firmas,

¿Qué tranza con Marichuy y el Concejo Indígena de Gobierno?

Fotos: CIG y Marichuy en la UAM-Xochimilco

La vocera del CIG y aspirante independiente a la candidatura por la presidencia María de Jesús Patricio Martínez “Marichuy“ y sus Concejales dejaron las cosas bien claras: Vamos mas allá de las firmas. Como lo dijo en la UAM-Xochimilco Guadalupe Vasquez Luna, mejor conocida como Lupita, sobreviviente de la masacre de Acteal en 1997, “Las firmas era un pretexto para estar con ustedes, para estar acá y lo hemos logrado, después de las firmas esta la lucha, el camino, la organización.”

Vamos a ir por las firmas hasta el final, pero eso no es nuestro objetivo, nuestro objetivo es la organización, nuestro objetivo es que despierte este México profundo y que podamos luchar, juntos y juntas, contra el capitalismo.

Al capitalismo lo conocen, mucho mejor de lo que los intelectuales marxistas y sus alumnos chairos pueden presumir, los pueblos indígenas organizados, quiénes lo han visto y conocido desde cerca no necesitan años de estudios para saber y entender la destrucción que representa. Porque ellos, desde sus tierras y su territorio se encuentran, justamente, en la primera línea de frente, en la mira de un sistema que quiere su aniquilación.

Para los pueblos originarios, indígenas y organizados las cosas son muy sencillas, el capitalismo es manejado por los de arriba. Por unos poquitos que acumulan el capital y se hacen ricos haciéndonos creer que así tienen que ser las cosas y deben seguir siendo para que nos desarrollemos y hagamos parte del primer mundo. En realidad, los ricos y poderosos nada más actúan para su propio beneficio, dividen a la gente, haciéndonos pelear, para que el pueblo mexicano, rebelde desde siempre, se pelee y crea que el problema viene de si mismo y no del sistema que nos explota. Los de arriba juegan con la gente pobre e indígena como si fueran peones en un juego sádico entre el ajedrez y el monopoly.

Para agredir a los pueblos indígenas los de arriba, tienen varios medios, dentro de los cuales el despojo se volvió la ley, el despojo de sus tierras, el despojo de sus territorios, el despojo de su cultura. Nos han hecho amar y odiar al mismo tiempo a nuestros pueblos, somos capaces de reivindicar nuestra cultura mexicana por su riqueza cultural, por su diversidad, y al mismo tiempo de tratar a nuestros pueblos originarios como si solo sirvieran de paisaje folklórico para el turista extranjero o mexicano de clase media y alta. Uno va a San Cristóbal de las Casas y ve como las clases altas tratan mal a los indígenas, les discriminan, les insultan, como si ellos fueran responsables de su pobreza, como si ellos fueran responsables de que México no alcance a ser un país del primer mundo, como si ellos tuvieran la culpa de todos los males que se encuentran en México. Pero a esa gente no le molesta tomarse la foto con mujeres indígenas vendiendo artesanía en segundo plano frente de la Catedral.

Fotos: San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, 10 de febrero del 2018

Para eso están ahí las Concejalas y los Concejales, para decirnos “no se equivoquen de enemigos, nosotros no tenemos la culpa de estos males, el enemigo no somos nosotros, el enemigo son los de arriba, los que deciden, los que venden todo nuestro territorio por nada a las empresas extranjeras, los que contaminan nuestra agua, nuestra tierra, los que quieren destruir y no construir, los que quieren subir y no bajar, los que quieren mandar y no obedecer, los que apuestan a la muerte cuando nosotros apostamos por la vida, queremos lo mejor para nuestras hijas e hijos, queremos que puedan vivir bien, con alimentación, salud y educación y, sobre todo, en paz”, esto es el mensaje que manda el Consejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy.

Porque “el gobierno ha hecho de los pueblos indígenas unos flojos” señalan algun@s compañer@s, les han quitado todo lo que tenían, sus tierras, sus cosechas, su maíz, su frijol, su calabaza, su agua y los han remplazado por programas sociales, que planea, maneja y distribuye la Secretaria de Desarrollo Social, también conocida como la secretaria de compra de votos. Porque si, estos programas les han dado una oportunidad, la oportunidad de volver a la gente completamente dependiente de ellos, les ha robado su alma y su solidaridad comunitaria, los ha convertido en zombis, el progreso y la prosperidad los tienen peleando por una limosna, migajas que ni siquiera alcanzan para comer.

Como bien lo dice Lupita, “dicen que nos han dado la oportunidad de progresar, cuando la única oportunidad que tienen los indígenas es de quedarse sin tierras, ser humillados, explotados, asesinados, masacrados y las mujeres sufrimos peor las consecuencias”. Los han vuelto más pobres, les han quitado su identidad, su identidad que es la de la tierra, del maíz, del frijol “somos del color de la tierra” dicen, les han quitado sus bordados, que ahora se venden a muy bajo costo, hecho en serie en las industrias explotadoras, que les pagan una miseria a sus obreros. Les han quitado su oro, su plata, sus piedras preciosas, les han quitado todo. Mas bien, nos han quitado todo.

Si, porque este oro es mexicano, esta plata es mexicana, porque este maíz es nuestro, México es de los países más ricos en recursos naturales, de todo tipo, absolutamente todo, los países más ricos del mundo no tienen nada de esto, ¿por qué los más ricos tenemos que ser los más pobres? Despojando y destruyendo a los pueblos indígenas nos destruyen a todas y todos, destruyen a nuestra identidad como México, como pueblo diverso, como pueblo pluricultural, lo que nos hace tan diferentes de otros países de América Latina, gracias a esta herencia revolucionaria que todas y todos tenemos en la sangre, y de la cual estamos tan orgullosos, que reivindicamos tanto y que respetamos tan poco.

Fotos en Bellas Artes el 11 de febrero del 2018

Por eso se organizan los pueblos indígenas, por eso construyeron el Congreso Nacional Indígena, el Concejo Indígena de Gobierno, por eso la compañera Marichuy, por eso están aquí presentes, para recordarnos que Zapata Vive y La Lucha Sigue. De un movimiento cansado del despojo y de las matanzas que les cuesta defender y defenderse, el CNI ha logrado dar un paso adelante. No se alcanzarán las firmas, ¿y qué? ¿A poco esto importa? ¿A poco sus luchas se limitan a unas cuantas firmas, hijas de un sistema corrupto, inalcanzables para los de abajo? En su propio partido eligieron a Anaya como candidato oficial del PAN con 203 000 votos, y eso que fue una elección tan democrática que él era el único candidato. Marichuy ha recibido 252 972 firmas, 252 982, contando las diez firmas que la aplicación no me deja mandar, otro error del sistema, otro más, y yo que tengo fácil acceso al internet y un celular suficientemente desarrollado para soportar la aplicación.

En la UAM-Xochimilco, pude escuchar a un tipo diciéndole a su novia: “Vámonos, esto esta asquerosamente chairo”, esto eran las compañeras concejalas del CIG que estaban hablando, como si sus trajes tuvieran en la frente la marca “Desigual”, como si ellas estuvieran fingiendo ser pobres y estuvieran fingiendo haber visto a sus madres, sus abuelas, muertas, masacradas en una capilla, el pecho y las panzas de las futuras madres embarazadas abiertas a machetazos, en 1997, en Acteal. ¿A poco podemos resumir las matanzas de padres, madres, abuelas y abuelos, defensores y defensoras de derechos humanos, periodistas, de pueblos enteros, las masacres de estudiantes a una simple y sencilla condición de chairez? En serio ¿que algunos chairos, fresas, hípsters estén apoyando a Marichuy y al CIG cambia en algo la extrema violencia y la miseria con la cual tienen que enfrentarse los pueblos indígenas en México?

El 12 de febrero, mataron a tres defensores de derechos humanos de la CODEDI (Comité por la Defensa de Derechos Indígenas) al regresar de una reunión que habían tenido con funcionarios del gobierno del estado de Oaxaca. Estas personas habían recibido a Marichuy en el territorio Chatino en enero. El 9 de febrero, amenazaron y agredieron a quiénes regresaban de la Ciudad de México para exigir la cancelación del proyecto eléctrico Coyolapa Atzala de la empresa Autlan, antes de prenderle fuego a uno de los autobuses que los habían traído de regreso. Ellos recibieron a Marichuy y concejales del CIG en enero, en Huajuapan de León, Oaxaca. Estos actos son los ejemplos más recientes de toda una serie de ataques hacia las y los que participan a la construcción de un México más justo y respetuoso.

cartel acceidente marichuyEl 14 de febrero, la caravana de la compañera Marichuy sufrió un grave accidente, en su recorrido por el Estado de Baja California, en la Carretera Federal 1, entre San Ignacio y Vizcaino, en el llamado “tramo de la muerte”. Los pocos recursos con los cuales realizan su recorrido las y los compañeros del CIG y su vocera, resaltan aquí, la camioneta no aguantó la caída, y quedaron lesionados, lesionadas, contusionados los compañeros y las compañeras que viajaban en la camioneta Nissan Urvan, la compañera Eloisa Vega Castro, de la Red Sudcaliforniana de Apoyo al CIG, perdió la vida.

Desde la Ciudad Monstruo les compartimos a las compañeras y los compañeros nuestros dolores y pésame para los familiares de la compañera fallecida, mandamos toda nuestra fuerza para que se recuperen lo más pronto posible las y los compañe@s del CIG, y a Marichuy le mandamos fuerza y mucho ánimo para que pueda seguir con su andar, difundiendo la voz de los sin voces, haciendo correr su palabra de paz, porque la paz no podrá existir con la exterminación de los pueblos indígenas, ni con el saqueo de nuestro medio ambiente, ni con la contaminación de nuestras aguas y de nuestras tierras.

¡No a la muerte y si a la vida!

¡Vivan el Concejo Indígena de Gobierno y el Congreso Nacional Indígena!

¡Viva Marichuy!

¡Vivan los Medios Libres!


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Ophélie Parent (17 février 2018). ¿Qué tranza con Marichuy y el Concejo Indígena de Gobierno? Femmes en terres indiennes. Consulté le 23 janvier 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/opyu


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.